
Aplicaciones Big Data en el área de la salud
Se estima que para el año 2020 la cantidad de datos del sector salud que estarán disponibles mundialmente será de unos 25.000 petabytes; con eso se podrían llenar quinientos billones de muebles archivadores de cuatro gavetas cada uno. Estos provienen de las historias médicas de los pacientes, radiografías y otras imágenes, estudios genéticos y sensores biométricos, en general. Por suerte, las aplicaciones Big Data permiten sacar provecho de tal cúmulo de información.
Las técnicas estadísticas innovadoras aunadas a las más recientes herramientas de avanzada tecnología que utiliza el Big Data permiten el almacenamiento, procesamiento e interpretación de los datos generados a partir de los estudios de investigación y de los servicios sanitarios ofrecidos. Después, las aplicaciones son aprovechadas en todas partes.
Gracias a esto se podría crear un historial médico accesible para todos los profesionales de la salud, anticiparse a la aparición de ciertos trastornos y aun colocar tratamientos especializados obtenidos a raíz de la experiencia con otros pacientes. Así, en lugar de escribirse una hoja y guardarse en el consultorio de cada doctor, el equipo contribuye con un estudio integral en la nube (iCloud o Google Drive) en el que es más sencillo y eficiente analizar las relaciones causa y efecto.
Algunos logros alcanzados con Big Data
Ya se encuentran en servicio innumerables aplicaciones de esta naturaleza. Entre ellas podemos mencionar:
- Watson: un procesador de palabras con capacidad para manejar la información contenida en 200 millones de folios en apenas 3 segundos. Resulta muy útil a la hora de interpretar el historial acumulado de una persona, sus signos y síntomas, ofreciendo diversos diagnósticos posibles a su enfermedad.
- Tatuajes digitales / LED: un sistema de monitorización continua y remota que permite al médico hacer seguimiento constante al estado de salud del paciente. Estos pequeños sellos, sobre o dentro de la piel, pueden transmitir temperatura, grado de hidratación, concentración de nutrientes, etc.
- Apps para autodiagnóstico: Babylon o Ada son aplicaciones que proporcionan un acercamiento inicial al individuo con problemas de salud. Mediante estos programas, instalables en los smartphones, y un sencillo sistema de preguntas y respuestas, es posible obtener dictamen y tratamiento inicial basado en los síntomas descritos. Así, disminuye el número de consultas innecesarias y se favorece la concentración de los médicos en aquellos casos que realmente lo ameriten.
